jueves, 6 de diciembre de 2012

Documento. Concepto y tipología

El término documento ha ido cambiando de la mano de los avances tecnológicos. Tradicionalmente, el medio de un documento era el papel y la información era registrada a mano, utilizando tinta (a través de un manuscrito) o mediante un proceso mecánico (como por ejemplo una máquina de escribir).
Actualmente, se han roto todos los moldes sobre los que se sustentaba el término y se ha nublado la equivalencia entre el documento y el soporte. Entonces es cuando surge la duda: ¿podemos seguir hablando de documento? ¿o por el contrario deberíamos designar el actual documento con otra acepción?.
Así, cuando hablamos de documento nos referimos a un soporte material que contiene información y que necesita un soporte para trasmitir un mensaje determinado. De hecho, la función primordial de cualquier documento es informar. Otra de las prioridades de un documento es satisfacer las necesidades/finalidades de un usuario.

Tipología de los documentos:


  1. Documento según el soporte físico
  • Soportes tradicionales (papel, arcilla etc.)
  • Plástico
  • Material químico (películas)
  • Magnético (cintas de vídeo)
  • Ópticos (CDs)
     2. Documentos según la forma de expresión
  • Formas básicas
     -Texto
     -Sonido
     -Imagen 

  • Formas combinadas
     -Información audiovisual
     -Información multimedia

     3. Documentos según el tipo de información

    -Documentos administrativos o de gestión


    -Documento de tipo bibliográfico o cognitivo

     4. Documentos según el grado de elaboración

    -Documentos primarios
    -Documentos secundarios




miércoles, 14 de noviembre de 2012

Citación e estructura, referencias bibliográficas

Para documentarse adecuadamente no solo es necesario contar con fuentes contrastadas y veraces, sino que hay que tener claros los conceptos básicos sobre los que se fundamenta la disciplina de la documentación.
Citar, reproducir textualmente y parafrasear son términos que llevan a muchos usuarios a la confusión. A veces son utilizados indistintamente, pero lo cierto es que existe un profundo abismo entre cada uno de ellos.
Esta confusión nos lleva a veces a la desinformación y por lo tanto a la malinterpretación de términos al asumir a una palabra acepciones erróneas.
Así, citar consiste sobre todo en nombrar una información concreta o una fuente determinada. Este recurso es frecuentemente utilizado en los trabajos.
Mediante las citas, el trabajo cobra una mayor seriedad, se convierte además en un documento verificable y trasparente a las críticas. Además de las ventajas ya señaladas, las citas permiten al lector profundizar sobre el tema tratado.
Otra técnica muy utilizada en la disciplina de la documentación es resumir. Resumir consiste en reducir un texto original al sintetizarlo en una serie de ideas básicas siguiendo un proceso desarrollo. el resumen presenta igualmente una serie de ventajas, ya que facilita la compresión del tema y simplifica los concetos fundamentales.
Por último, parafrasear consiste en explicar o interpretar un texto original para facilitar su comprensión y hacerlo así, más inteligible

Tipos de citas
Citas directas o textuales: son párrafos o ideas extraídas de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. Esta modalidad de citas suele ir entre paréntesis.
Ejemplo: "Pienso luego existo"

Citas indirectas: en esta modalidad se hace mención a las ideas de un autor externo (quien escribe el documento). En este caso la cita aparecerá sin comillas.
Ejemplo:Como dice García Márquez, no hay que llorar por algo que termina, sino sonrerír porque ese algo sucedió
Cita de segunda mano: es la que se obtiene de un trabajo que contiene citas de primera mano.

Citas bibliográficas

Libro
  1. Autor
  2. Año de edición
  3. Título del libro
  4. Lugar de edición
  5. Editorial

Capítulo de libro
  1. Autor del capítulo
  2. Año de edición
  3. Título del capítulo
  4. Editores del libro
  5. Título del libro
  6. Número de páginas del capítulo
  7. Lugar de edición
  8. Editorial
Artículo de revista
  1. Autor/es del artículo
  2. Año de edición
  3. Título del artículo
  4. Título de la revista
  5. Volumen
  6. Número
  7. Páginas
Documento web
  1. Autor/es
  2. Año de la última actualización
  3. Título
  4. Fecha de consulta
  5. Dirección web

domingo, 4 de noviembre de 2012

La manzana podrida siempre corrompe a las demás

Artículo a análisis: Marina, José Antonio, "El síndrome de inmunodeficiencia social", El Mundo Orbyt, 2012.

Resumen

Abro el periódico cada mañana. Ojeo las fotos e intento pararme en cada sección. Delitos, corrupción y asesinatos están a la orden del día. Y sin embargo, ya nada nos asusta. Os puedo asegurar que la impasibilidad con la que leo cada noticia me aterra. ¿Es natural que ya nada me sorprenda? ¿O por el contrario lo verdaderamente normal sería sufrir por cada cosa que ocurre?
Lo cierto es que vivimos en un mundo corrupto. Un mundo en el que siempre existen dos caminos: puedes convivir con este tipo de situaciones, mirar hacia otro lado y anestesiar tus emociones creyendo falsamente que "eso no va contigo". Aunque siempre cabe la posibilidad de que luches contra ellas.
Toda esta vorágine de sensaciones asola la realidad de la que somos partícipes. Y son estas cuestiones las que entraña el texto de José Antonio Marina.
El autor, comparando inteligentemente la tesitura actual con el síndrome de inmunodeficiencia, refleja crudamente aquellas situaciones que corrompen el sistema.
Así, critica la deshonestidad de quienes nos gobiernan, la falsa postura de impotencia que hemos adoptado y sobre todo, la indiferencia que mostramos frente a la putrefacción que nos envuelve.
Frente a esto, la solución más simple e ingeniosa sería fortalecer el sistema inmunitario de nuestra sociedad, pero ¿cómo? Marina, enardece al fomento del pensamiento ético y la tolerancia. Asimismo, confía en la educación como pilar básico de esta terapia de choque.
Debemos aplaudir lo ético, lo moral. No podemos dejar impunes a quienes violan los cimientos de nuestra sociedad.


Claves sobre las que vamos a documentarnos

· La proliferación de casos delictivos en el mundo político, y en el mundo empresarial, la quiebra de la confianza en las instituciones, la desmoralización -en su doble sentido de falta de energía ética y de abundancia de comportamientos indignos-, son una prueba de que nuestra salud es precaria.


· ¿Por qué hemos llegado a este punto? Es fácil detectar varios factores que disminuyen las defensas del organismo social. Tal vez el más demoledor sea la carencia de pensamiento crítico.


· Unos piensan que así es la naturaleza humana, otros que todo es consecuencia del sistema. Ambos grupos se instalan en un pesimismo escéptico que debilita el organismo social.


· Castigo
Una de las acepciones que aparecen en la RAE para la palabra castigo es “pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta”. Aunque aparecen múltiples significados cuando buscamos la palabra castigo, esta es sin duda la acepción que utiliza Marina a lo largo de su texto. Marina considera que el actual síndrome de inmunodeficiencia social podría combatirse con un castigo ejemplar.


Fuentes

1. Pesimismo
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/11/actualidad/1336757656_038181.html
Charo, Nogueira “Pandemia de pesimismo” El País. Mayo 2012

Cuando nos encontramos cara a cara con un problema, siempre (o al menos casi siempre) nos decimos a nosotros mismos “después de la tormenta viene la calma”. Pero, ¿y ahora? En la situación de crisis actual, con el paro por las nubes y endeudados hasta la médula, ¿qué esperanza podemos tener? El artículo del periódico El País, trata estas cuestiones. Reflejada crudamente como nuestra sociedad está sumida en un profundo desasosiego. Tristeza, desánimo y pocas ganas de luchar contra una situación en la que, por ahora, no hallamos atisbos de mejora.
Nos lamentamos y mientras tanto, todo sigue igual.


2. Intoxicación social
http://elpais.com/diario/1992/04/08/opinion/702684004_850215.html
Prado Novoa, Camen; Prado Novoa, José “Intoxicación social” El País. Abril 1992

La intoxicación social es una situación que asola la realidad diaria. Esta se ve ejemplificada en el artículo por la proliferación de un anuncio en el que se generalizan ciertas tesituras sociales.
Los autores culpan a los medios de comunicación y en especial al sector publicitario de esta generalización. Asimismo instan a estos a responsabilizarse de sus actos y a redirigir hacia nuevos horizontes.


3. Pensamiento crítico
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/22/actualidad/1329922234_215883.html
Castilla, Amelia “Sin pensamiento crítico” El País. Febrero 2012

En este artículo son reflejadas las opiniones de distintos expertos como por ejemplo filósofos o escritores. Se les plantearon de antemano una serie de cuestiones para que estos a posteriori, pudiesen valorarlas. Así, tratan temas como el de la caída del pensamiento crítico y con ello, la pérdida de los valores morales. Aquí, los juicios de valor se bifurcan, y por una parte encontramos a aquellos que consideran que a lo largo de la historia siempre ha habido crisis de los valores éticos, mientras que otros consideran que no existe tal recesión moral. Esta visión nos ayuda a analizar la situación que sufre el pensamiento crítico en todos los ámbitos de la cultura.


Conclusión

Con este texto Marina habla de lo que no todos nos atrevemos a decir. La crisis no está afectando únicamente a nuestra economía, sino que está arrastrando consigo nuestros valores morales y principios éticos.
El texto conlleva a la reflexión. Quizá esta situación no sea culpa nuestra, pero sin duda estamos colaborando a que esto no mejore. Nos hemos acomodado en una situación demasiado caótica, y en lugar de buscarle solución, preferimos seguir mirando confortablemente a lo lejos, como si la realidad no fuera con nosotros. Quizá el dicho popular “la manzana podrida siempre corrompe a las demás” esté cobrando vida por momentos. ¿Qué haremos a partir de ahora? ¿seguir impasibles o reaccionar?

lunes, 22 de octubre de 2012

Trabajo de Documentación


Documentación informativa


  • ·        Palabras claves: documentación, información, periodismo, probabilidad, contrastar, verificar, verosimilitud.


  • ·         Definición

Como López Yepes afirma, la documentación es “la ciencia general que tiene por objeto el estudio del proceso de información de las fuentes para la obtención de conocimiento (proceso informativo-documental) en el nivel específico de las Ciencias de la Información y aplicado al trabajo informativo”. Así, la documentación es una disciplina trasversal con una doble funcionalidad: por una parte, es utilizada para la conservación, difusión y reutilización de la información, por otra, se utiliza para obtener conocimiento de las fuentes de información y de los sistemas documentales.
Sin embargo, la documentación informativa, no es una disciplina exacta. Si bien existen una serie de características intrínsecas que la definen, estas no siempre han sido las mismas. Lo que resulta obvio es la estricta relación existente entre periodismo y documentación informativa.
Cuando leemos un periódico por ejemplo, no nos paramos a pensar en el trabajo que hay detrás. Ojeamos los datos, las fotografías e incluso prestamos atención al estilo del periodista. Sin embargo, nunca reflexionamos acerca del trabajo que entraña la pieza informativa. Así, aunque el resultado final es la pieza, el proceso informativo no comienza en la elaboración de la información en sí, sino que esta es el resultado de un proceso más complejo. Y es durante todo este desarrollo, donde la documentación adquiere el papel protagonista, ya que además de ser un elemento necesario en la elaboración de la información periodística, es considerada como una de las partes constitutivas y fundamentales.
El periodista no solo debe informar sobre hechos noticiosos, sino que debe indagar en las causas profundas e históricas que los explican. En definitiva: es imposible explicar el presente sin acudir al pasado. Muchos grandes periodistas han destacado no solo por la calidad de sus informaciones, sino por su inmaculado sentido histórico.
Podemos concluir por tanto, que para cumplir los requisitos naturales de la información periodística es menester, disponer de una documentación adecuada y recurrir permanentemente a ella, ya que la documentación es un factor fundamental e imprescindible del saber informativo.

  • ·         Funciones


  1. 1. Función previsoria

A veces parece que los informadores desarrollan su día a día de sorpresa en sorpresa, que se encuentran desprevenidos ante los hechos que acaecen. Pues bien, una de las dimensiones básicas de la documentación es la de unir el pasado, el presente y el previsible futuro. Para concluir las posibles predicciones sobre un futuro que se nos antoja incierto, es imprescindible un profundo conocimiento del pasado y de la evolución de las personas, los hechos y las ideas. Esta consciencia nos ayudará a enfrentarnos a las nuevas realidades emergentes desde una perspectiva de probabilidad.

  1. 2. Función preparatoria

Proporciona a los redactores un conocimiento más preciso y profundo sobre las personas, instituciones, temas o países que van a ser objeto de su labor informativo. Esta función permite al informador llegar a las causas profundas y a los detalles que determinan el hecho noticioso. La dimensión preparatoria de la documentación se define como una lucha incesante contra la superficialidad informativa.

  1. 3. Función crítico-verificadora

Esta función pone en disposición del periodista información sobre las fuentes y temas tratados para así poder contrastar y verificar su fiabilidad. Permite al informador asegurarse de la verosimilitud de los datos con los que trabaja para así evitar una posible falsificación de la realidad.

  1. 4. Función completiva

Permite un conocimiento más profundo de la información. No basta con informarse y verificar las fuentes e informaciones. Es necesario abarcar el hecho y sus circunstancias, conocer no solo la realidad superficial. Hemos de dominar todos los elementos que componen la información. La dimensión completiva ayuda al informador a contextualizar adecuadamente los acontecimientos (a relacionarlos dentro de su espacio y tiempo).

  1. 5. Función lingüístico-clarificadora

Si bien la codificación fundamental para elaborar una información es conocer la realidad que se va a comunicar, el deber del periodista no termina ahí. Es necesario comunicarla con la mayor claridad y precisión necesarias para su posterior descodificación por parte del emisor de la información. Estos requisitos irán siempre acompañados de un lenguaje cuidado y adaptado a la realidad concreta y a las características del medio de comunicación. Esta función palia la falta de entendimiento y comprensión por parte de los receptores de la información.

  1. 6. Función modélico-narrativa

Tiene como objetivo suministrar artículos con formas de expresión claras y estructuras narrativas adecuadas con el fin de  facilitar el trabajo a los informadores cuando se trata de noticias de una mayor complejidad para los receptores. Representa una ayuda complementaria que facilita la posterior comprensión del mensaje informativo.

  1. 7. Función orientadora

Esta competencia contribuye a la formación de una diálogo público y reflexivo, ponderado y racional evitando la imposición autoritaria de los deseos e ideas de unos pocos.

  1. 8. Función informativa propia



  • ·         Principios de la documentación


  1. 1.      Teológicos

-Verificativo 
-Explicativo
-Editorial 

  1. 2.      Formales y circunstanciales

-Perdurabilidad 
-Adecuación funcional 
-Limitativo 

  • ·         Centro de documentación en un medio

El centro de documentación de informativos tiene una doble funcionalidad, ya que no solo se dedica al tratamiento de la información escrita sino que se ocupa igualmente de los documentos audiovisuales (estrictamente periodísticos). Su actividad se dibuja en torno al manejo documental de diversas fuentes de información (desde diarios nacionales, regionales, seminarios, enciclopedias o diccionarios).